Find your content
Instituto del Servicio Exterior de la Nacion (ISEN): la memoria institucional cuenta
La formación de los diplomáticos profesionales ya sea por los exámenes de ingreso (por concurso público a quienes ya cuentan con carreras universitarias de grado), por sus tiempos de formación como becarios, por su ingreso ya como profesionales diplomáticos (a una carrera que tiene 7 categorías por ascensos reglamentados en materia de tiempos, funciones, ex
Emprendedurismo al servicio de nuestra casa común
El gas natural, también es nuestro territorio
Karen PeñaTodos tenemos o hemos tenido una ama de casa que hace que las cosas pasen. Que se levanta antes que todos, que mantiene encendida la estufa, la casa y la vida. Y, sin embargo, pocas veces esa ama de casa es tenida en cuenta cuando se toman decisiones sobre servicios esenciales como el gas natural.
Los que se quedan: migración que nadie ve
Diana Quimbay ValenciaEn medio de tantos titulares, debates y análisis sobre migración, existe una realidad paralela a menudo desapercibida: la de quienes no migran. Aquellos millones de personas que, aún frente a condiciones adversas, eligen —o se ven obligados a— quedarse en sus territorios.
Crédito sin edad
Hernando Francisco Chica ZuccardiHace unos meses, durante un evento con campesinos y campesinas en Bogotá, una mujer tomó el micrófono y nos hizo una solicitud tan sencilla como poderosa: "Tengo 73 años y estoy entera. He trabajado toda mi vida y aún tengo mucho por dar. Pero fíjese que el banco no me presta". Esa frase se quedó conmigo.
El año que resta
¿Round para Trump?
Experto en comercio internacional.El 1 de agosto terminó gran parte el sainete de los aranceles de Trump. Para calmar a los mercados financieros por el terremoto causado con los aranceles del ‘Día de la liberación’, anunció que se daba 90 días para negociar con el resto del mundo. En verdad no hubo negociación, lo que hubo fue una muestra de poder.
Fracaso en la política científica
Necesitamos desesperadamente una política exitosa de ciencia y no la tenemos. Somos una sociedad tristemente acientífica. El impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en el progreso de las naciones y en el bienestar de la gente es una verdad axiomática. ¿Entonces qué nos pasa? ¿Por qué esa desesperante indiferencia?
Un Estado alcabalero
No cabe duda de que una sociedad organizada exige el pago de impuestos. Esa carga económica tiene como fin el bien común. En verdad no existe nada gratis; si usted no paga algún servicio, es porque alguien lo ha pagado por usted. Los servicios que ofrece el Estado no son gratis, los pagamos los contribuyentes.
¡La valentía de la creatividad!
Vivimos en tiempos de disrupción. Las tecnologías avanzan a una velocidad que asombra y nos abren a posibilidades que hace apenas unas décadas eran impensables. La inteligencia artificial, la exploración espacial, la edición genética... estamos rompiendo todas las fronteras. Sin embargo, algo esencial parece estar bajo amenaza: nuestra creatividad.